Nos sentimos orgullosas de haber retomado junto a otras la mirada hacia las raíces, y pensar colectivamente cómo volver sostenible el activismo, cómo pensar la protección de manera holística y cómo incorporar el cuidado de sí y colectivo, en las prácticas cotidianas individuales y organizativas.
LEE AQUÍlas palabras de Tatiana Cordero y Flory YaxTiu, sobre este proceso...
Presidenta de la
Junta Directiva
Directora Ejecutiva
Son 9 años ya, desde que, en el Fondo de Acción Urgente para América Latina, iniciamos el diálogo sobre la protección y el cuidado en la Región, con feministas, defensoras y aliadas. Nos sentimos orgullosas de haber retomado la mirada hacia las raíces, dentro de nosotras mismas, de nuestras organizaciones y colectivos, y de haber abierto la reflexión sobre cómo volver sostenible el activismo, cómo pensar la protección de manera holística y cómo incorporar el cuidado individual y colectivo en las prácticas cotidianas individuales y organizativas.
Han sido 9 años de aprendizajes y desafíos. Uno de los desafíos más importantes ha sido el dar respuesta a los requerimientos cada vez mayores de las defensoras y crecer de manera responsable y consecuente con esta propuesta. Así, esta iniciativa que comenzó como un proceso de toma de conciencia y reflexión, se fue convirtiendo también en proceso de formación. En el camino, aprendimos que la protección es colectiva e inseparable de la sostenibilidad de los movimientos. Fuimos el primer Fondo en tener una aproximación intercultural a la protección, reconociendo las prácticas culturales de nuestros pueblos y el primero en otorgar apoyos para este tipo de protección.
En los espacios de confianza y seguros que creamos para el descanso, y para compartir con las activistas en riesgo o amenazadas, y con quienes las acompañan, aprendimos juntas, cómo se sentían, de sus vulnerabilidades y potencialidades.
Este proceso colectivo con las activistxs y defensorxs con las que trabajamos y nuestras aliadas, se convirtió no sólo en una actividad parte de todas nuestras actividades sino en un programa. Desde el 2015, es un programa que atraviesa todo nuestro quehacer institucional, así como la práctica y ética del equipo y de nuestra Junta Directiva.
Con certeza afirmamos que el cuidado está en el centro de nuestro trabajo. En el hacia fuera, con las activistas y sus organizaciones como una estrategia para aumentar la toma de conciencia sobre lo que contribuye o impide la sostenibilidad de los movimientos y el cuidado de la propia vida y la de las organizaciones. En el centro, como estrategia preventiva que complementa los apoyos de respuesta rápida, y estratégicos, y, en el hacia adentro, como práctica cotidiana y permanente de todo el equipo.
Situar el cuidado en el centro ha significado tornarla en una de nuestras apuestas ético-políticas clave, y reconocer que es un proceso y una práctica en construcción permanente. Continuaremos en este proceso de poner EL CUIDADO en el CENTRO...
Permiten a las defensoras y activistas avanzar en sus derechos o evitar que retrocedan. Respaldamos el trabajo de las organizaciones feministas, de mujeres y personas trans* a favor de la justicia, en contra de los fundamentalismos, para frenar las violencias, amplificar sus voces y sostener su resistencia.
Historia de transformaciónGarantizan a las defensoras que se encuentran bajo amenazas o enfrentan riesgos, reubicaciones temporales, asistencia legal o medidas de seguridad física y digital, tanto individuales como colectivas. En contextos socio-políticos hostiles, apoyamos la protección integral y el cuidado.
Historia de transformaciónApoyamos los procesos de resistencia y las propuestas creativas de aquellas defensoras y activistas que trabajan por el territorio, la naturaleza y los bienes comunes. Potenciamos sus estrategias de protección, incidencia y comunicación, fortaleciendo sus redes y prácticas de protección integral y cuidado.
Historia de transformaciónLa asociación OTD- Organizando Transdiversidades en Chile, presentó ante el Senado en 2013 un proyecto de Ley de Identidad de Género que también permitiría que lxs niñxs y adolescentes trans cambiarán su identidad legal con el consentimiento de sus cuidadores. En 2017, gracias a un Apoyo de Oportunidad se organizó una GRAN manifestación y campaña durante el debate en la Cámara de Diputados y fueron escuchadxs activistas trans en el Parlamento. Actualmente con una votación de 68 contra 35, este proyecto fue aprobado por la Cámara y ¡Pasó en el Senado!!!
Socorristas en Red es un movimiento nacional en Argentina que trabaja por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Junto a otras organizaciones y redes lideraron la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito. Debido a su activismo el 8 de marzo #DíaDeLaMujer, fueron objetivo de amenazas telefónicas, persecución y hostigamientos por parte de grupos fundamentalistas religiosos. Con el apoyo del FAU-AL las Socorristas en Red de Tucuman establecieron medidas de protección colectiva y planes de cuidado, para seguir su trabajo. Ellas continúan movilizando a cientos de mujeres en una sola voz: #SeráLegal!!!
Las Mujeres Ambientalistas de Metapán, trabajan por proteger los territorios y el agua en la zona transfronteriza de El Salvador, Guatemala y Honduras. Desde 2016 respaldamos sus resistencias con nuestros Apoyos Estratégicos. En un inicio eran una colectiva de mujeres que hacía parte de una ONG ambientalista. En el camino fueron fortaleciendo cada vez más su autonomía y ahora son una colectiva independiente de mujeres ambientalistas y feministas, que ha logrado convocar a muchísimas más para formar el Movimiento Ecofeminista de El Salvador.
Del 6 al 8 de septiembre realizamos nuestro Primer Encuentro de la red Consejeras del FAU-AL en Villeta, Colombia. Compartimos y dialogamos junto a 20 mujeres de 12 países, sobre los retos del contexto, las oportunidades en cada país y sobre las apuestas políticas del FAU-AL, materializadas en sus programas. Tuvimos la oportunidad de reconocernos, escucharnos, y valorar la diversidad existente en la red de consejeras de América Latina. Este encuentro permitió fortalecer el proceso de entrega de apoyos en la Región y la creación de estrategias para el cuidado colectivo.
En el mes de mayo realizamos la visita de reconocimiento a Nicaragua y allí dialogamos con 64 organizaciones en 6 municipios. Conocimos el contexto del país de la voz de más de 120 defensoras , que trabajan sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, Derechos LBTI+, Derechos de las mujeres y en la defensa del territorio En especial frente a la construcción del Gran Canal Interoceánico. Nos encontramos con un cierre total de espacios de participación para las organizaciones que trabajan a favor de los Derechos Humanos, impuesto por el gobierno Ortega-Murillo. A través de la represión y la militarización del país, este gobierno ha coartado la libertad de expresión y asociación, criminalizando a defensorxs y limitando su participación. Pese a este contexto la RESISTENCIA es cada fuerte y organizada. Conoce más sobre esta visita AQUÍ.
Ésta publicación ¿Qué sentido tiene la revolución si no podemos bailar? marcó sin duda un hito para el movimiento de mujeres y feminista en el mundo! Desde sus inicios el FAU-AL comenzó a “enraizar” estas reflexiones y a desarrollar propuestas conceptuales y metodológicas. Es así como el CUIDADO se convierte en nuestra apuesta ética y política tanto con las mujeres y organizaciones con quienes trabajamos como al interior de la organización.
“UAF-LA has been dedicated to the holistic care of activists for some time, before ‘self-care’ became a trendy phrase. It remains an area that funders will not accept as an area of personal concern. Their powerful questionnaire was again, bringing to light important new perspectives on best practice for the field of human rights, activism as well as human rights philanthropy”- Mona Chun, ED. Human Rights Funders Network.
Es así como, luego de 9 años de trabajo en la Región, lideramos y convocamos en noviembre del 2017 el primer diálogo llamado “10 años después: Reflexión feminista sobre bienestar y cuidado” en Palomino (Colombia), donde más de 20 mujeres defensoras de todas las regiones del mundo, nos encontramos para diseñar los primeros pasos de un proceso colectivo de investigación.
Fue un llamado DESDE EL SUR, que abrió una oportunidad para pausar, escucharnos y conversar, sobre las distintas aproximaciones y prácticas sobre el cuidado, e identificar cuáles son los grandes temas pendientes.
El 16 de marzo de 2017, en el marco de la CSW61 en New York, junto a AWID y nuestros fondos hermanos UAF-Africa y UAF – WHR (EEUU), convocamos a un diálogo interregional sobre “Resistencias Feministas Frente al Extractivismo”. Este evento contó con la participación de más de 50 participantes y ofreció un panorama global de acciones por la justicia ambiental, desde perspectivas locales y feministas. Defensoras y académicas de África, Norte y Suramérica, compartieron sus experiencias y se imaginaron junto a las asistentes, estrategias para resistir globalmente frente al modelo extractivista.
Del 15 al 17 de noviembre en Arequipa, Perú, realizamos el encuentro de sistematización de apoyos de Respuesta Rápida, sobre “Estrategias de Resistencia y Protección Colectiva en las Defensoras de la Tierra y el Territorio”. En esta ocasión nos encontramos con 18 mujeres de 8 países de la Región, para conversar sobre este tipo de apoyos que el FAU-AL ha proporcionado desde 2014Somos pioneras entre los Fondos feministas y de mujeres, en dar apoyos a la protección Colectiva,, para el fortalecimiento organizativo y las respuestas comunitarias ante el riesgo y las amenazas.
Esta conversación también fue una oportunidad de reconocer las tensiones que persisten en las prácticas activistas, como por ejemplo, la concentración del ejercicio del poder, las expresiones de violencia o la urgencia de desaprender la culpa y el sacrificio como muestra de “amor a los otros”.
Luego de iniciar este proceso en 2016 con mujeres de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador, este grupo de 17 defensoras y activistas, se encontraron por segunda vez en Puembo, Quito del 27 de junio al 1 de julio de 2017.
Este segundo conversatorio/taller "Construir un Activismo Sostenible para la Seguridad y la Protección Integral" fue una oportunidad para ahondar en el significado y el lugar que ocupa el CUIDADO en la vida personal y organizativa de las participantes. Juntas identificaron los lugares de acogida, protección y confianza, así como sus propias prácticas de cuidado.
Fue un encuentro inspirador, de enriquecimiento mutuo. Para conocer más de este evento ve a: https://fondoaccionurgente.org.co/es/que-hacemos/activismo-sostenible/“Estos encuentros, son alimentos para el alma (…) donde se permite la palabra, el sentir el cuerpo y la expresión de las emociones”participante anónima.
Del 23 al 25 de noviembre, en Montevideo (Uruguay) 2.000 mujeres y personas trans, nos dimos cita en uno de los diálogos más importantes de movimiento feminista en la Región. Junto a algunas organizaciones aliadas y fondos latinoamericanos de mujeres, el FAU-AL estuvo presente en el 14º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe- Eflac 2017.
Fuimos parte de la jornada previa al encuentro, que organizó MamaCash y FRIDA junto a sus copartes, y allí compartimos nuestro trabajo alrededor del CUIDADO; Co-lideramos el Eje6 sobre “Guerras y resistencias colectivas. Expulsiones, tierra y territorio”, e impulsamos en el marco de esta temática un evento sobre luchas ambientales desde los feminismos latinoamericanos junto a defensoras de 5 países.
También fuimos parte activa y relatoras del Eje8 “Autocuidado, protección y buen vivir feminista. Hablemos de amor”. ¡Conoce más de esta poderosa experiencia!.
Desde el FAU contribuimos a la transformación de América Latina, apoyando las resistencias creativas de aquellas defensoras y sus comunidades, que se encuentran en alto riesgo, por desafiar el modelo extractivista.
Durante 2017 abrimos espacios para intercambiar experiencias entre defensoras y amplificar sus demandas con acciones conjuntas de incidencia.
Y fueron otorgados por este programa 7 Apoyos Estratégicos, para promover alternativas políticas, económicas y culturales al modelo extractivo, desde la sabiduría y la dignidad de los pueblos del Sur.
Celebramos el trabajo articulado junto a los fondos de mujeres, fondos ambientalistas y organizaciones regionales e internacionales de derechos humanos, para posicionar la protección integral feminista y el cuidado de las defensoras de los territorios. Celebramos los espacios para visibilizar el conocimiento colectivo que producimos para alertar sobre tendencias regionales que ponen en riesgo la vida de las defensoras, y celebramos todos los espacios de aprendizaje, seguros y afectuosos, junto con las activistas de la Región.
Somos parte activa de un cambio de paradigma en relación al ejercicio del activismo en América Latina. Desde este programa continuamos abriendo espacios de acción y refexión, sobre la sostenibilidad de los movimientos feministas y de mujeres, de la mano de activistas y organizaciones que han solicitado Apoyos de Respuesta Rápida.
Hemos puesto en el centro, la vida digna de las mujeres defensoras, y hemos fortalecido redes de apoyo, para transformar juntas las prácticas personales y colectivas, que impiden desarrollar un activismo en condiciones de bienestar y gozo.
Celebramos todos los cambios que han traído estas reflexiones y de toma de conciencia, en la vida de las defensoras y sus organizaciones. Celebramos otras miradas y maneras de actuar, para transformar la rabia y el dolor en sanación física y espiritual.
Celebramos el reconocimiento de la “pequeñez organizada” que alienta y da sentido a la labor de las activistas y por último, celebramos del 2017 el florecimiento del proceso de transversalización del Activismo Sostenible al interior del equipo de trabajo del FAU.
No podemos dejar de agradecer a todas las personas y organizaciones que hacen posible que continuemos con nuestra misión, pues sin su apoyo y confianza no sería posible nuestro trabajo.
A todas las organizaciones que a través del FAU-AL continúan creyendo en el poder transformador de las mujeres y personas trans latinoamericanas: SIGRID Foundation, OAK Foundation, Overbrook Foundation, Novo Foundation, Foundation for a Just Society- FJS, Environmental Defenders Fund, CMI - Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, FOKUS, AJWS, TIKVA, Wellspring, Global Fund for Women, Open Society Foundation- OSF y donantes particulares (quienes prefieren no ser nombrados).
Tatiana Cordero, Christina Papadopoulou, Fátima Valdivia, Nathalia Hernández, Beatriz Puerta, Laura Daniela Aristizabal, Laura Carvajal, Luz Estella Opina, Sara Munarriz Awad, Alejandra Henriquez, Claudia Martínez, Mariana Castillo, Adriana Sánchez, Luz Claudia Salazar, Marcela Gutierrez, Terry de Vries y Lucero Posada (Revisora Fiscal). Nuestras pasantes y voluntarias Maria de los Ángeles Villalba y Angie Eraso.