Entre el 11 y 13 de octubre de 2024, tuvimos la oportunidad de acompañar, escuchar, y aprender de las más de 80 mil mujeres y disidencias de sexo y género que, con fuerza y pese a una profunda crisis económica, inundaron las calles de San Salvador de Jujuy, provincia ubicada al norte de Argentina, durante el 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.
Como FAU-LAC vivimos este momento como un recordatorio de que los movimientos feministas tienen la fuerza para resistir y contrarrestar contextos sumamente adversos. Son los movimientos, redes y colectivas los que están haciendo frente a la llegada de la ultraderecha al poder. Un gobierno fascista que se instaló luego de la llegada de Milei al poder, en diciembre de 2023, y que tuvo como primeras medidas el cierre del Ministerio de Mujeres, Género y Disidencias.
En esta ocasión el encuentro se trasladó a Jujuy, una provincia en donde radica la resistencia ante el despojo de los recusos naturales y el extractivismo. La principal razón para ello fue el “jujeñazo”, una movilización que comenzó en junio de 2023, con el reclamo de un aumento salarial para el personal docente y que posteriormente llevó al pueblo jujeño a las calles para oponerse a la reforma de la constitución, ya que ésta representaba un retroceso en el reconocimiento de derechos y la autodeterminación y la participación de los pueblos en toda cuestión relativa a sus territorios.
Además de la lucha del pueblo en contra del extractivismo, el Encuentro, como nos lo contó la comisión organizadora, acompañó la demanda de justicia por los femicidios en la provincia. En 2023, compañeras feministas consiguieron condenas para los femicidas de Marina Patagua, Lara , Rueda, Camila Peñalba, Alejandra Álvarez, Petania Palacios y Gabriela Cruz, pero la violencia feminicida sigue presente.
Quienes nos trasladamos al encuentro como parte del equipo, tuvimos la oportunidad de participar a partir de la escucha activa, en algunos de los 103 talleres que se llevaron a cabo y estaban distribuidos en 16 ejes temáticos como; activismos y organización, naciones, pueblos indígenas y sus territorios; educación, ciencia y técnica; entre otros. El objetivo de estos espacios colectivos fue articular planes de acción conjunta, alrededor de las preocupaciones comunes,
Las discusiones que se dieron, estuvieron principalmente atravesadas por los discursos de odio, el hambre y la violencia que sufren millones de personas en este país. Esto nos permitió conocer las estrategias que se están llevando a cabo por parte de los movimientos feministas para enfrentar este momento, y de esta manera tener las reflexiones necesarias que nos permiten seguir brindando una respuesta cercana a las crisis.
Entre calles, escuelas, aulas de universidad, plazas y restaurantes se encendió una vez más la llama feminista argentina que ha inspirado a todo el Abya Yala. “Se cuidan, se cuidan, se cuidan los fascistas, América Latina va a ser toda feminista”, fue una de las consignas que más escuchamos durante la marcha masiva en la que participamos junto a colectivas a las que hemos logrado apoyar, y que, al igual que cada año, garantizó la participación de varias de sus integrantes de manera segura y cuidadosa.
Queremos agradecer por toda la inspiración y esperanza que nos brindaron quienes se movilizaron, intercambiaron sus experiencias, debatieron y tramaron estrategias colectivas para enfrentar el avance de la ultraderecha. Con rabia y alegría, el movimiento transfeminista de argentina nos recordó que seguirá en pie de lucha.