Historias de

TRANSFORMACIÓN

Brasil - Las mujeres negras Ayomidê Yalodê y las prácticas de acogida y protección integral

Brasil - Las mujeres negras Ayomidê Yalodê y las prácticas de acogida y protección integral

La población negra en Brasil enfrenta todos los días diversas opresiones, exclusiones y hasta el genocidio sistemático en sus comunidades; que se intensifican por el vacío en las políticas públicas. Esto es particularmente evidente en la vida de las mujeres, activistas negres y personas no binarias. Conscientes de esta realidad, que se ha visto agravada por los efectos de la pandemia por Covid-19, los Coletivos de Mulheres Negras Ayomidê Yalodê en Salvador de Bahía, lograron establecer redes de cuidado y protección que incluyeron el fortalecimiento de la seguridad física en la casa refugio de la organización y la seguridad digital. Mediante su estrategia de albergues y en estrecha coordinación con redes como Associação Afro- cultural Casa do Mensageiro y Coletivo Feminista Filhxs do Sol, fue posible proveer un espacio seguro y equipado para las necesidades de activistas y defensoras de Derechos Humanos y reducir el impacto del contagio. En cuanto a la seguridad digital, realizaron diferentes talleres en los que abordaron estrategias de comunicación para la defensa de los derechos de personas jóvenes LBTIQ+ y el establecimiento de vías de comunicación segura para las diferentes actividades de asesoramiento y acuerpamiento.


La organización realizó procesos de apoyo psicosocial y acompañamiento en materia de derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, así como estrategias para enfrentar la pandemia. Estos procesos se dieron de manera presencial y virtual, permitiendo así poder atender a personas en otros estados de Brasil, sobre todo en contextos rurales. Adicionalmente, entregaron cestas básicas y kits de higiene a defensorxs LBTIQ+, como una estrategia de seguridad alimentaria para reducir los riesgos de contagio, enfrentar la crisis y los confinamientos. Con la implementación de estas estrategias, la organización pudo incorporar sus reflexiones en torno a las acciones y aprendizajes para contar con mayor capacidad de acogida tanto para les activistas como sus familias, además de haber incluido espacios para personas trans. Las acciones impactaron también en la comunidad, dando como resultado que familias brindarán también sus hogares para la ampliación de la red de albergues, fortaleciendo el tejido social y las redes comunitarias.


“Actualmente, la organización está más estructurada, con tareas divididas entre sus integrantes, abrimos espacios para personas transexuales, incluso hombres trans, porque comenzamos a entender que nuestras luchas deben venir desde la perspectiva colectiva, y que dentro del feminismo negro no pueden existir distinciones de género”


Cruce de caminos

Hacer el balance para brindar apoyo y acompañar procesos a lo largo de la Región no es tarea fácil. Para lograr hacerlo, se necesita la voluntad política y recursos flexibles o de apoyo institucional. Esta ha sido la oportunidad y decisión con la que hemos contado por más de 11 años ya, para que el aporte a la sostenibilidad de las activistas, su cuidado colectivo y su bienestar, sea posible. Este pequeño recorrido desde la voz y experiencias de las activistas, nos permite tejer el diálogo y la riqueza de estos intercambios. Que sean sus propias voces y experiencias las que les guíen.

Tatiana Cordero Velásquez

Directora Ejecutiva, FAU-LAC

Encuentra AQUÍ el documento completo

Cruce de caminos

Uruguay en TRANSformación: por los derechos las personas trans

Uruguay en TRANSformación: por los derechos las personas trans

Uruguay fue el primer país de América Latina en reglamentar una Ley Integral de Identidad de Género en el año 2009.

Durante estos años quienes accedían al cambio de nombre, debían enfrentarse a un proceso jurídico y administrativo largo y costoso, al que no todxs tenían acceso y además estigmatizaba a quienes querían acceder.

s

TRANSformando realidades, la nueva Ley de identidad de género en Chile

Organizando Trans Diversidades - OTD, es una organización que trabaja por defender los derechos de las personas Trans en Chile. En 2011, lograron la Ley Antidiscriminación, que además consagró por primera vez en la legislación nacional chilena, el concepto de identidad de género, proceso que contó con un respaldo urgente del FAU-AL. Motivadxs en ese mismo año por el movimiento de diversidad sexual en Bolivia y Argentina, OTD comenzó a incidir ante el Gobierno chileno, para replicar en su país, el derecho a la Identidad de Género como Ley.

TRANSformando realidades, la nueva Ley de  identidad de género en Chile

Coraje y resistencia: la historia de las mujeres campesinas en Paraguay

Coraje y resistencia: la historia de las mujeres campesinas en Paraguay

La Comisión de Víctimas de la Masacre de Curuguaty, surge como una iniciativa para reclamar justicia y reparación por los hechos ocurridos en la localidad de Curuguaty el 15 de junio de 2012, en el contexto de la lucha campesina por el despojo ilegal de tierras, que desde 1967 se está disputando en la zona.

La Comisión de Víctimas de la Masacre de Curuguaty, surge como una iniciativa para reclamar justicia y reparación por los hechos ocurridos en la localidad de Curuguaty el 15 de junio de 2012, en el contexto de la lucha campesina por el despojo ilegal de tierras, que desde 1967 se está disputando en la zona.

s

Defensora de la Tierra en Tambogrande, Perú

Este relato nos llega desde Quito, Ecuador durante el segundo encuentro del programa Activismo Sostenible en la Región Andina.

Nos habla sobre la capacidad de mirarnos, remirarnos y cuidar de nosotras para compartir con las otras y encontrar soluciones personales y colectivas.


Ley de Identidad de Género en Bolivia

Ley de Identidad de Género en Bolivia

FAU-AL apoyó a la Red Trébol, en la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Bolivia.

Gracias al arduo trabajo y la lucha incansable de organizaciones y activistas trans en Bolivia, hoy este país cuenta con una “Ley de Identidad de Género” o Ley 807, aprobada por la Asamblea Plurinacional de Bolivia , el pasado 21 de mayo de éste año. Dicha ley establece mediante un trámite personal-administrativo, la posibilidad para los cambios de nombre, datos del sexo e imagen de personas transexuales y transgénero. Esta Ley representa un firme paso hacia la garantía de los derechos de las mujeres trans que luchan contra la discriminación por motivos de identidad de género, siendo un avance para el reconocimiento de los derechos de las personas trans en la región.

s

Hablando con lxs Parces

El pasado 20 de enero de 2016, la Policía Metropolitana de Bogotá llegó a la plaza de la Mariposa, en el barrio San Victorino, y detuvo de manera violenta e injustificada a 15 mujeres trabajadoras sexuales. A partir de este hecho, P.A.R.C.E.S. ONG decidió intervenir con estrategias de incidencia y acciones legales; logrando, mediante un apoyo del FAU-AL, que este caso llegara hasta la máxima entidad judicial del país. Conoce esta historia aquí, en voz de Nora Picasso, directora del comité legal de esta organización.

Hablando con lxs Parces

Especial mujeres indígenas y territorios ante el desgobierno en tiempos de pandemia

Especial mujeres indígenas y territorios ante el desgobierno en tiempos de pandemia

Vivencias actuales de mujeres indígenas en seis países de América Latina. 

En el 2020, la pandemia del Covid-19 desató una crisis en distintos ámbitos de la vida, con impactos particulares en la vida de las comunidades. En América Latina esta crisis ha develado y profundizado las desigualdades sociales históricas, atravesadas por razones de raza, clase, género, orientación sexual, edad y discapacidad, entre otras. La pandemia y las respuestas de los gobiernos frente a esta, han traído mayores afectaciones para las poblaciones que ya enfrentaban discriminaciones y violencias estructurales y la precarización en los servicios de salud, educación, empleos formales y acceso a redes de información. Esta situación ha afectado aún más gravemente a las comunidades rurales productoras de alimentos que, por depender en gran parte de la economía informal, han visto en riesgo sus ingresos y posibilidades de sostenimiento comunitario. Lo que se suma al creciente riesgo de contagio debido a la continuidad de las actividas extractivas en sus territorios durante las medidas de cuarentena.

Actualmente en la Región, el virus está en una fase de internalización, alcanzando a muchas comunidades rurales y territorios alejados de las grandes ciudades. En este contexto, los pueblos indígenas están siendo los más afectados por la pandemia. Al respeto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por medio de la “Resolución Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, reconoce a los pueblos indígenas como “grupos en situación de especial vulnerabilidad”. Aunque la pandemia ha tenido un desarrollo particular en cada país, la situación en las comunidades pone de manifiesto similitudes regionales, donde se constata la falta de respuesta efectiva por parte de los gobiernos para garantizar los derechos y la protección efectiva de los pueblos indígenas ante la expansión del virus.

No obstante, el Covid-19 no es la primera pandemia que los pueblos indígenas enfrentan, ni tampoco la primera crisis que impacta sus cuerpos, sus vidas y su pervivencia física y cultural. Las comunidades han mantenido y construido sus modos de vida y permanencia con base en conocimientos ancestrales y adaptaciones colectivas al contexto global y local, desde las primeras invasiones a sus territorios hace más de 500 años. Por ello, para el FAU-AL es un compromiso político y ético crucial en estos tiempos, denunciar la situación que se está viviendo en los territorios indígenas, desde las propias voces de las mujeres que los defienden.

Para contar estas historias conspiramos junto a dos medios feministas con una línea editorial desde y para el Sur: La Ruda en Guatemala, la primera revista digital dedicada exclusivamente a relatos de mujeres defensoras de los territorios de Abya Yala y AZminas en Brasil, que através de su revista y app, mezclan el periodismo, la tecnología y la información veraz, para luchar contra el machismo. Ambos medios se dieron a la tarea de ahondar en los contextos de las comunidades que acompañamos desde el Fondo de Acción Urgente para América Latina y a su vez, hilar estos relatos con los de mujeres de otros territorios cercanos a sus experiencias activistas. Juntas creamos dos reportajes que entrelazan las vivencias actuales de mujeres indígenas en seis países de América Latina.

Aunque muchos pueblos indígenas no cuentan con el apoyo estatal necesario para enfrentar la pandemia, desde el autogobierno las protagonistas de estas historias y sus comunidades, se organizan para garantizar el sostenimiento de la vida desde el cuidado colectivo, sus saberes ancestrales y la solidaridad entre los pueblos y las personas. Los pueblos indígenas siguen en permanente resistencia para que su vida, sus territorios y derechos sean garantizados por los Estados.

Como Fondo feminista regional de Acción Urgente, nuestra misión es contribuir a la sostenibilidad y el fortalecimiento de los movimientos de mujeres y feministas, apoyando las resistencias y demandas de las defensoras y activistas en la transformación de sistemas de injusticia y desigualdad. Por ello, buscamos con esta iniciativa periodística visibilizar la actual resistencia de las guardianas de la vida y apoyar sus acciones transformadoras, que permiten la pervivencia de sus pueblos y la memoria viva de sus mayoras y mayores. Así mismo, queremos elevar sus voces de denuncia ante los gobiernos, para que las medidas necesarias de protección y mitigación de la pandemia sean respetuosas de sus derechos, prácticas y cosmovisiones.


Únete a la comunidad del FAU-AL